Dra. Celia Vazquez Boucard
Investigadora Titutlar C
Investigadora SNI II

Laboratorio de Proteómica y Toxicología Genética

Numerosas poblaciones humanas están expuestas a agroquímicos: trabajadores rurales, poblaciones vecinas a campos de cultivo, consumidores de frutas y vegetales, etc. La utilización de estos compuestos tóxicos provoca inquietud en lo que respecta a los posibles efectos en la salud humana y ambiental. A nivel mundial, las consecuencias sanitarias de dichas exposiciones no son aún bien conocidas. A pesar de que los saberes toxicológicos constituyen la principal fuente de conocimientos utilizados para evaluar los riesgos de la utilización de agroquímicos, la información adquirida antes de su comercialización (tests de toxicidad in vivo realizados en animales), demuestran parcialmente los efectos que dichas substancias podrían provocar en el hombre, debido a que dichos tests son realizados en tiempos y con concentraciones definidas, substancia por substancia, sin considerar las condiciones reales de utilización (exposición crónica, mezclas con otros productos tóxicos, dosis, etc.), no pudiendo por lo tanto ser extrapolados. Los estudios epidemiológicos realizados en trabajadores agrícolas producen un conjunto de resultados convergentes que ponen en evidencia la sobre incidencia de patologías crónicas relacionadas con la exposición a plaguicidas (enfermedades neurodegenerativas y cánceres), sin poder cuantificar con precisión dichos efectos, en razón de la complejidad de las modalidades de exposición de los trabajadores agrícolas. Nuestro grupo de investigación (Laboratorio de Proteómica y Toxicología Genética) del CIBNOR (PLAYCO) en colaboración con equipos de investigación en Biomédicas de la Universidad Juárez de Durango - Riva Palacios, la Universidad Autónoma de Sinaloa, y el Instituto EPOMEX de la Universidad de Campeche, mediante un enfoque multidisciplinario coordina e impulsa actividades de investigación básica y aplicada, mediante biomonitoreos y estudios de caso-control en la evaluación de efectos genotóxicos, genéticos y epigenéticos de la exposición crónica de agroquímicos en poblaciones humanas expuestas. Las líneas de investigación de nuestro grupo son consolidadas y de impacto, generando conocimiento científico original que contribuyen en la solución de problemas de salud prevalentes en la población, proporcionando información validada científicamente necesaria en la toma de decisiones de parte de las autoridades responsables de la protección de la población frente a fuentes contaminantes que afecten su salud. Por otro lado, se fomenta la formación de recursos humanos de calidad en colaboración con los equipos de investigación de las Instituciones externas citadas.

Mediante la colaboración académica y de investigación con grupos especializados en biomedicina de Instituciones nacionales e internacionales se pretende formar un grupo líder de investigación en el campo de la toxicología que sea reconocido por sus resultados en los procesos de investigación, en la generación de conocimiento original y de alto impacto, que sea de utilidad para la toma de decisiones preventivas y/o correctivas en la salud humana, impulsando el desarrollo sustentable de proyectos de investigación.