Metas

El proyecto tiene un enfoque multidisciplinario en el que participarán diversos especialistas de diferentes instituciones nacionales e internacionales de educación superior (IES), con el propósito de ofrecer una evaluación integral de la información obtenida.
Primer periodo
- Obtención de organismos experimentales libres de patógenos, hembras grávidas y reproductores machos de M. americanum, y M. tenellum, especies que serán capturadas en Comondú, B.C.S, Colotepec, Oaxaca, Puerto Vallarta, Jalisco, Lázaro Cárdenas, Michoacán, y/o Coyuca de Benítez, Gro. Cabe señalar que con anterioridad se han realizado las capturas exitosas en Coyuca de Benítez, Gro y Comondú, B.C.S., de juveniles y reproductores. Previamente se tramitarán los permisos de colecta científica ante Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y certificación respectiva de movilidad de animales expedido por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
- Análisis proximal de insumos para las dietas, formulación y elaboración de alimentos experimentales.
- Acondicionamientos o adecuaciones de infraestructura en laboratorios para realización de bioensayos de nutrición y alimentación de langostinos reproductores de M. americanum, y M. tenellum.
- Colecta y toma de muestras de tejidos biológicos.
- Análisis de muestras biológicas en laboratorios del CIBNOR, S.C. y laboratorios nacionales.
Segundo periodo
- Técnicas moleculares-transcriptómicas para la generación de secuencias de transcriptos desconocidos para langostinos nativos, lo cual puede resultar en una mejor comprensión del proceso reproductivo a nivel molecular en estas especies de crustáceos nativos.
- Adicionalmente este proyecto será la base fundamental para la formación de recursos humanos en bioquímica y biología molecular de crustáceos decápodos. Se pretende formar cinco estudiantes de posgrado, dos de nivel maestría y tres de nivel doctorado.
- Obtener cinco publicaciones en revistas con índice internacional del Instituto de Información Científica (ISI, siglas en inglés), resultantes de los trabajos de investigación realizados y dos publicaciones en revistas nacionales de difusión y tres participaciones en congresos internacionales, (vgr. World Aquaculture Society, WAS); International Symposium on Fish Nutrition and Feeding y III Congreso Internacional de Macrobrachium).