Línea Estratégica I
Coordinadora de Línea: Dra. Bertha Olivia Arredondo Vega
Contacto:
La Línea de Biotecnología en Plancton (LBP) ha continuado con el aislamiento e identificación taxonómica de microalgas marinas (diatomeas y criptofitas) así como de especies halotolerantes autóctonas de Baja California Sur para su incorporación en el Cepario de Microalgas (https://www.cibnor.gob.mx/investigacion/colecciones-biologicas/coleccion-de-microalgas). Las investigaciones de LBP comprenden aspectos tanto de ciencia básica como aplicada. Entre éstas: la ecofisiología de cepas de diatomeas y criptofitas en relación a sus respuestas a la luz y nutrientes; evaluación del potencial nutritivo de diatomeas para moluscos y zooplancton para su uso como dietas en acuicultura de peces y crustáceos; evaluación de métodos de cultivo de microalgas; bioprospección de especies que, en condiciones de estrés, como deficiencia total de nitrógeno, elevada salinidad, irradiancia y temperatura, acumulan altas concentraciones de lípidos, ácidos grasos esenciales omega 3 (EPA: ácido eicosapentaenoico), carbohidratos, pigmentos liposolubles como el beta-caroteno, fucoxantina, luteína, compuestos con actividad antibacteriana, antioxidantes. Las algas son una fuente natural de compuestos bioactivos, cuyas aplicaciones abarcan la industria alimentaria, cosmética, biotecnológica y médica. Como modelo de estudio se han seleccionado a las diatomeas Odontella aurita y Nanofrustulum shiloi, así como a la clorofícea Dunaliella salina, una especie halotolerante. En cuanto a la investigación con macroalgas marinas, se enfoca en el desarrollo de alimentos primarios para la industria acuícola, así como la obtención de compuestos con potencial antibacteriano, antiviral y antioxidante. Con la finalidad de incrementar y mejorar las condiciones de cultivo de macroalgas, se trabaja en el desarrollo de consorcios bacterianos con capacidad promotora de crecimiento. Así mismo, se encuentran en desarrollo estudios de integración de macroalgas marinas en cultivos multitróficos, evaluando su potencial uso y aplicación en dichos sistemas. Por otro lado, se continúa apoyando a las líneas estratégicas del Programa a través de la producción y provisión de alimento vivo para el cultivo de organismos, así como colaboraciones con investigadores de todas las Líneas Estratégicas del Programa de Acuicultura.
Línea Estratégica II
Coordinador de Línea: Dr. Pedro E. Saucedo Lastra
Contacto:
La línea de Biología y Cultivo de Moluscos está integrada por nueve investigadores y once técnicos, los cuales realizan, junto con estudiantes de pregrado y posgrado, investigación científica multidisciplinaria y desarrollo tecnológico de frontera enfocado a tres vertientes principales:
(1) La generación de conocimiento (ciencia básica) a nivel de ecofisiología, bioquímica, reproducción, inmunología, sanidad, calidad nutricional, mejoramiento genético y genómica de varias especies de moluscos bivalvos y gasterópodos, todos de interés comercial para el Noroeste del país, tales como los ostiones del género Crassostrea (C. gigas y C. corteziensis), la almeja mano de león (Nodipecten subnodosus), almeja catarina (Argopecten ventricosus), almeja generosa (Panopea globosa), almeja negra (Chione fluctifraga), la madreperla (Pinctada mazatlanica), la concha nácar (Pteria sterna), el callo de hacha (Atrina maura), y el abulón (Haliotis spp.), entre otras más. Una de las vertientes más recientes de esta línea es el estudio del efecto del cambio climático (temperatura y pH) en la adaptación de varias de estas especies de moluscos.
(2) La aplicación de tecnológica para apoyar el desarrollo social y económico regional de la acuicultura en el Noroeste del país, incidiendo mayormente en la optimización de técnicas y métodos nuevos y eficientes para la producción consistente de semilla de moluscos. Esto con el fin de implementar sistemas de engorda más eficientes a través de la conformación de pies de cría, la selección y monitoreo ambiental de sitios de cultivo, la evaluación de las artes de engorda más propicias en determinados ambientes, y el diagnóstico sanitario y de inocuidad alimentaria. La aplicación de tecnología también se ha enfocad en la implementación de programas de mejoramiento genético de algunas especies de moluscos bivalvos (C. gigas), con líneas genéticas adaptadas a las condiciones específicas del noroeste del país.
(3) La divulgación del conocimiento CyT con impacto social directo en diferentes sectores del noroeste del país, particularmente de escasos recursos. Igualmente, se trabaja en generar un incremento del valor agregado de los moluscos, aprovechando sub-productos que tradicionalmente se desechan como vísceras, conchas, con el fin de disminuir la contaminación.
Línea Estratégica III
Coordinador de Línea: Dr. Roberto Civera Cerecedo
Contacto:
La Línea Estratégica de Biología y Desarrollo de Tecnologías para el Cultivo de Crustáceos tiene como principal objetivo el generar conocimientos básicos y aplicados sobre la Biología de las especies de crustáceos en nuestro país y el desarrollo de tecnologías de cultivo innovadoras, dirigidas a apoyar y consolidar la camaronicultura en México. Asimismo, desarrollamos el cultivo de especies alternativas, tales como langostinos y otros crustáceos de agua dulce...
Línea Estratégica IV
Coordinador de Línea: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola
Contacto:
La línea de peces está conformada por 7 investigadores, 3 cátedras y 7 técnicos. El objetivo es desarrollar a escala piloto la tecnología para el cultivo de peces marinos y apoyar a las empresas y pequeños acuicultores a lograr la escala comercial. Se involucra las áreas de nutrición en larvas, juveniles y adultos (probióticos, enzimas digestivas, técnicas transcriptómicas y genómica funcional en diferenciación, crecimiento, salud y digestión), fisiología de la reproducción (manejo del ciclo de maduración, inducción hormonal y primera madurez,) patología con énfasis en inmunología, parasitología y patogénesis microbiana; genética (manejo de reproductores y estudios poblacionales). El uso de herramientas moleculares prácticamente en todos los temas. Actualmente se desarrolla la tecnología para el cultivo del jurel Seriola rivoliana y de robalos principalmente Centropomus viridis y C. medius. Se cuenta con experiencia en varias familias de peces marinos, Lutjanidae (pargos, Lutjanus peru, L. argentiventris y L. aratus), Serranidae (cabrillas Paralabrax maculatofacsiatus y Mycteroperca rosacea), Carangidae (jureles, S. lalandi y S. rivoliana) y Centropomidae (robalos, C. viridis y C. medius). Por supuesto en colaboración con otros especialistas del centro y de otras instituciones, en temas de fisiología, genética y patología, para resolver problemas presentes en la incipiente industria de la Maricultura.
Se han obtenido desoves tanto naturales por medio del control de su ciclo biológico con el manejo de temperatura y fotoperiodo y con técnicas de inducción con hormonas. Hemos contado con convenios de colaboración con empresas en el cultivo de huachiangos (Lutjanus peru), Totoaba (Totoaba macdonaldi) y Jurel (Seriola lalandi y Seriola rivoliana), las cuales cuentan con producción comercial. Actualmente para el desarrollo de la tecnología del robalo con fines a pequeños productores, agrícolas y pesqueros, para sistemas de acuaponia, estanques y jaulas; en mar, ríos o lagos. Contamos con infraestructura con sistemas para el manejo de reproductores, producción de alimento vivo y cultivo larvario, además de sistema para el desarrollo de experimentos en juveniles y larvas.
Participa
Publicaciones Oficiales
Marco Jurídico
Plataforma Nacional de Transparencia
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Portal de datos abiertos
Declaración de Accesibilidad
Aviso de privacidad integral
Aviso de privacidad simplificado
Términos y Condiciones
Política de seguridad
Mapa de sitio