Línea Estratégica III
Responsable: Dra. Elisa Serviere Zaragoza.
Responsable: Dra. Juana López Martínez
En las últimas 2 décadas se ha incrementado el esfuerzo de investigación para explicar y predecir las causas, efectos y tendencias futuras del clima global, incorporando a la acumulación de gases de efecto invernadero como factor determinante (IPCC 2014)...
Responsable: Dra. Juana López Martínez
La empresa CYGNUS OCEAN FARMS ha detectado una interesante oportunidad de mercado para el desarrollo de la acuacultura de peces marinos (Totoaba: Totoaba macdonaldi), que se presenta como la única alternativa para abastecer la creciente demanda de alimentos de excelente calidad y con alto nivel de proteína. Dentro de los requisitos para llevar a cabo dicha actividad, se encuentra la presentación de una manifestación de impacto ambiental ante la SEMARNAT...
Responsable: Dra. Juana López Martínez
La empresa CYGNUS OCEAN FARMS ha detectado una interesante oportunidad de mercado para el desarrollo de la acuacultura de peces marinos (Totoaba: Totoaba macdonaldi), que se presenta como la única alternativa para abastecer la creciente demanda de alimentos de excelente calidad y con alto nivel de proteína. Dentro de los requisitos para llevar a cabo dicha actividad, se encuentra la presentación de una manifestación de impacto ambiental ante la SEMARNAT...
Responsable: Dra. Juana López Martínez
En las costas del Golfo de California se presenta la medusa bala de cañón Stomolophus meleagris, especie que se alimenta de zooplancton, entre ellos larvas de especies de importancia comercial, tales como camarón, jaibas y huevos y larvas de peces de sardinas y que ha mostrado incrementos considerables en sus abundancias en los últimos 10 años. Esto organismos tienen una alta incidencia en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas costeros donde se presentan, por lo que el incremento en sus abundancias en la región pudiera generar alteraciones en los ecosistemas costeros del margen oriental del Golfo de California...
Responsable: Dr. Daniel Lluch-Cota
Se propone abordar el estudio de los posibles efectos del cambio climático sobre las poblaciones marinas de la zona de transición templado-tropical del Pacífico mexicano, a partir del análisis comparativo de poblaciones de una especie de molusco sedentario, Panopea abrupta, que se considera particularmente útil como modelo de estudio debido (1) a su extraordinaria longevidad, y (2) a que no está sujeta a mortalidad por depredación en su etapa adulta. La lentitud a la que podría fijarse cualquier proceso selectivo a nivel poblacional, y el que pueda asumirse que su mortalidad es fundamentalmente resultado de procesos fisiológicos, explican que la especie sea considerada un buen indicador de la influencia de factores ambientales y justifican la propuesta de que se trata de un excelente modelo para analizar los efectos directos del cambio climático en poblaciones de moluscos marinos. Al efecto, se propone la caracterización de diversas poblaciones de la especie a lo largo del límite cálido de su distribución. Los resultados pueden arrojar evidencias novedosas, interpretables en relación a los posibles efectos del cambio climático sobre estas poblaciones y ambientes.
De la anterior se desprende la hipótesis de que las poblaciones de P. abrupta presentan patrones macroecológicos en su dinámica poblacional y sus características fisiológicas que permiten suponer a las poblaciones más tropicales como más vulnerables a la extinción local, en relación con las poblaciones de localidades más boreales, ante los posibles efectos del cambio climático global...
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Portal de datos abiertos
Declaración de Accesibilidad
Aviso de privacidad integral
Aviso de privacidad simplificado
Términos y Condiciones
Política de seguridad
Mapa de sitio