COVITECS

Contribución del Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT a la Seguridad Alimentaria de México mediante la Ciencia, Tecnología y la Innovación

ID. 025 ECOSUR - El Colegio de la Frontera Sur
Nombre DT: Laboratorio de mieles: caracterización fisicoquímica, sensorial y melisopalinológica de mieles en México.
 Tipo de innovación: Servicio Fase: Escalamiento comercial
Actual: TRL 6 Requiere: $600,000.00 Final: TRL 7
Sector económico al que atiende: Agricultura, Alimentaria Áreas de aplicación: Alimentaria

Breve descripción de su DT.

Se realiza la caracterización de mieles por su origen botánico o ambiental con base en tres niveles de análisis: análisis fisicoquímicos (conductividad eléctrica, color, pH, acidez, azúcares reductores, humedad), sensorial (con base a un protocolo de análisis) y melisopalinológico (contenido y porcentaje de polen, como indicador de su origen). Este es el único servicio en México que lleva a cabo los tres niveles de análisis de manera integral, y se cuenta con el equipamiento y especialistas; existen muy pocas personas especializadas para el análisis sensorial en México y el laboratorio ha formado personal. Las determinaciones permiten dar resultados a nivel muestra, nivel productor, organización y ambiente. El laboratorio está estratégicamente ubicado y permite comunicación fluida entre nosotros y los productores (principales exportadoras de miel orgánica del sureste: Oaxaca, Chiapas y Yucatán), de tal manera que se pueden entregar los resultados en el tiempo mínimo. México ocupa el cuarto lugar en la exportación de este producto y el conocimiento de las mieles es un recurso vital para un país productor. Por el momento la miel se exporta principalmente como materia prima, esta diferenciación hará posible comercializar este producto con valor agregado. La determinación de origen, distingue y favorece el consumo de mieles de ambientes en diversos grados de conservación.

Problema a resolver.

La miel se comercializa como materia prima (commodity) o envasada, pero sin distinguir su origen botánico y ambiental. Este servicio proporciona valor agregado a las mieles de ciertos ambientes especiales que pueden contar con un atributo de conservación. Ejemplo: mieles de cafetales (con sombra), de manglares, de montañas en proceso de conversión (acahuales).

Ventaja de su DT

Nuestro país es uno de los principales exportadores de miel en el mundo, sin embargo, la miel se comercializa como materia prima (commodity) o envasada, pero sin distinguir su origen botánico y ambiental. La idea de esta actividad es dar valor agregado a las mieles de ciertos ambientes especiales que pueden contar con un atributo de conservación (corredores biológicos, reservas naturales o cultivos orgánicos). Ejemplo: mieles de cafetales (con sombra), de manglares, de montañas en proceso de conversión (acahuales). Desde este punto de vista se valoriza el ambiente así, el origen ecológico de la miel y el trabajo del productor.

Explicar avance o fase de su DT

Se tiene avanzado el conocimiento de mieles diferenciadas y establecidas las fichas técnicas de mieles de cafetal, manglar, campanita y mantequilla.

Este tipo de mieles son susceptibles de buscar nichos de mercado con valores agregados por diferenciación, de acuerdo a su origen botánico.

¿Ha hecho pruebas de concepto de su DT?

La identificación de los compuestos químicos presentes en las mieles, ofrece una perspectiva de desarrollo con base en la tecnología para determinar aquellos compuestos activos provenientes de comunidades vegetales nativas, que transfieren sus propiedades a la miel. Esto permite establecer una base científica, eficiente y objetiva para la diferenciación y control de calidad para la miel, de lo cual se generarán pautas de manejo productivo, de manipulación postcosecha y de gestión comercial orientadas a optimizar dichas características.

¿Ha validado los componentes  de su DT en entorno de laboratorio?

Si, se integran protocolos y fichas de análisis y se han enviado muestras de miel para validar resultados de análisis fisicoquímicos en cuanto a presencia de azúcares.

¿Ha validado los componentes  de su DT en campo?

Debido a que este desarrollo tecnológico surgió en campo, se ha validado en el mismo, con organizaciones apícolas productoras de miel: PRODECH, CESMACH (Chiapas), COPIASURRO (Guatelama) con quienes se han realizado recorridos en campo y se han revisado los resultados de los análisis para su validación.

¿Ha validado su DT en un entorno real?

Este servicio se ha llevado a cabo con organizaciones apícolas productoras de miel: PRODECH, CESMACH (Chiapas), COPIASURRO (Guatelama) con quienes se han realizado recorridos en campo y se han revisado los resultados de los análisis para su validación.

De acuerdo a los sectores elegidos ¿Qué otro tipo de aplicación/uso pudiera tener su DT?

La integración de los tres niveles de análisis (determinación fisicoquímica, sensorial y melisopalinológica) se podría aplicar en la cadena de valor del vino y del café.

¿Cuáles son sus planes futuros para desarrollar su tecnología?

Identificar otros sistemas ecológicos que ofrezcan mieles con distintivo de origen botánico/ecológico, en el norte del país, por ejemplo: mezquitales, desiertos y otros países.

Interés comercial. ¿Existe alguna empresa o personas físicas interesadas en su DT? *

SI

 

pie coord3
English